Vistas de página en total

jueves, 30 de octubre de 2025

"JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ" CELEBRA EL DÉCIMO CUMPLEAÑOS DE SU DISCO «CIRCULAR». SIN DUDA UNO DE LOS MEJORES DISCOS PUBLICADOS EN ESPAÑA EN ESTA ÚLTIMA DÉCADA.

Su nombre es JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ:


«Juan Fernández Fernández, algún fin de semana,
aclara su garganta, se asoma a la ventana,
y pide a sus vecinos que abran los balcones,
después templa sus nervios y habla en sus canciones
de lo harto que le tiene oír tanto eufemismo,
y que quien pague el pato sean siempre los mismos,
y que quieran cargarnos los errores ajenos,
y que quien esté al mando nunca sean los buenos,
y que el uno por ciento prescinda del detalle
de que el noventa y nueve restante esté en la calle.»

Su disco «CIRCULAR» cumple DIEZ AÑOS y ¡VAMOS A CELEBRARLO!


«CIRCULAR» es –sin duda– desde mi sensibilidad y desde mi punto de vista– uno de los mejores y más hermosos discos de "canción de autor" editados en 2015.

«CIRCULAR" es en realidad como una especie de "viaje interior" que Juan Fernández realiza poÉTICA y musicalmente girando –como "simiente volátil"– en torno a sus sentimientos y a sus vivencias.

«Viajero / ligero...,
ágil / frágil...,
ingrave / suave / a su merced
vilano / liviano /a su merced;
vilano quiero ser
simiente volátil...
sin norte / que importe,
sin nudos / desnudo,
sin llanto / mi canto
liviano / vilano.»
("Vilano")

"Viaje interior" en el que, Juan Fernández Fernández, nos permite acompañarle –sensitivamente– a través de sus canciones que son como pausas, o paradas, en los recovecos de su identidad más profunda –misteriosa y muy atrayente–. Canciones que reflejan sentimientos hondos; que alertan frente a traspiés, miedos y nostalgias; que le cantan al amor desde el "alma" –en la que habitan las pasiones y también se siente el cuerpo–; canciones para el camino y la esperanza.

«Mientras las piernas respondan
no me pienso detener,
y que las dudas se escondan
o la vamos a tener...

Si el barro abraza mis pies
me embarraré como un niño,
celebraré mis traspiés
mas sin cogerles cariño.

Mientras las piernas aguanten
hacia delante me iré,
no Dios, sino yo mediante,
mi camino construiré.»
("Lo voy a dejar aquí")


Juan Fernández Fernández
en el Teatro del Barrio
de Madrid con motivo de la presentación de su disco "Circular"
hace 10 años.

En «CiRCULAR», Juan Fernández Fernámdez nos ofrece seis sonetos cantados, bella y  hermosamente construidos –le salió un duro competidor a la "genialidad sabinera" y al buen amigo Juanlu Mora–.

Con el permiso de Juan voy a robarle dos sonetos para poder decir con ellos que hoy me siento feliz –¡muy feliz!– de escuchar "cantar" y leer el "canto" de un "cantautor" que respeta el lenguaje literario y la tradición poÉtica, y que es –verdaderamente. y sin "trampas"–. "UN POETA"; quizá por eso –lamentablemente– no venderá "miles" de ejemplares, ni ocupará grandes espacios y titulares en la prensa diaria.

¡Ojalá los venda! por que si lo consiguiera sería un signo esperanzador de que nuestra "cultura literaria" –y no la "cultureta" que ahora se impone– está finalmente "re-despertando".

«El miedo me esperaba en la ventana,
tranquilo y poderoso, como antaño.
Paciente, predispuesto a hacerme daño.
No le había salido ni una cana.

Seguro de sí mismo, sonriente,
brillaban, aún de día, sus colmillos.
Mientras acariciaba sus nudillos
con sorna recordaba a algún valiente.

Sentí su aliento gris como el acero
al enfrentarlo a cara descubierta.
Mi voz se levantó y fue clara y grave:

"Es hora de dejarlo, compañero.
Hazme el favor y cierra bien la puerta.
Aléjate. Devuélveme la llave".»
(“Hora de dejarlo”)

* * * * * * *

«Al ir a por el pan vi a la alegría.
Ligera, despeinada, sin prejuicios,
la risa y la ternura como vicios.
A su paso la luz se desvestía.

Frágil, igual que un pájaro pequeño,
a punto de volar y de marcharse;
a un paso de no ser, de evaporarse,
lo mismo que el recuerdo de un buen sueño.

Un pincel sobre mí fueron sus ojos
y me teñí de púrpuras y rojos.
Mi voz balbuceó con ilusión:

"Necesito librarme de una tuerca
que siento que me aprieta el corazón.
¿Me ayudas, por favor? Quédate cerca".»
("¿Me ayudas, por favor?")


«CIRCULAR». por otra parte, musicalmente es una joya –culta y popular, (como debe ser y ¡no es fácil!)– compuesta por Juan Fernández con la colaboración de Antonio de Pinto en los arreglos, como productor y con el acompañamiento de su guitarra. (Por cierto el concierto de presentación en el Teatro del Barrio, hace diez años, fue muy hermoso, de mucha calidad y muy emocionante).

A esa calidad musical han contribuido músicos como Cary Rosa Varona –bajo, chello, coros y clave– (¡qué gran descubrimiento!); Iván Mellén –percusiones–; Iovis (¡magnífico!) –flauta–; Alejamdro Jiménez Lorca –piano–; Lope Villano –tres– y Sergio Sleima con su guitarra y su asentada y lúcida "sabiduría".

Mencionar también el diseño y la ilustración de Raquel Fernández ("Efealcuadrado") que, como a la globalidad del disco, me voy a permitir calificar, sencillamente, d
¡FANTÁSTICO!.

Ilustracion y diseño de "EFEALCUADRADO".

lunes, 27 de octubre de 2025

«SON DE NIÑOS Y NIÑAS» EN LA VOZ DE KRAHE, LABORDETA, IMANOL, MARINA ROSSELL, JOAQUÍN DÍAZ, LUIS PASTOR, PABLO MILANES, MARTA DE LA ALDEA, JAVIER BERIGA, ISMAEL SERRANO, GABRIEL CALVO Y PILAR JURADO

Hoy, organizando y actualizando mi discoteca y mi "base de datos" que, después de cincuenta años, se compone de más de noventa mil canciones, me he reencontrado con dos magníficos y originales discos que en 2001 y 2003 integraron el proyecto colectivo "SON DE NIÑOS"; proyecto "amadrinado" porn la inolvidable Ana María Matute, producido por Julio Palacios y Luis Miguel Fernández, y publicado por la Fundación de Autor (Iberautor Promociones Culturales).

En estos dos discos fueron grabadas y podemos disfrutar de 36 canciones infantiles tradicionales, de gran popularidad, interpretadas, en su mayoría, por cantantes como JAVIER KRAHE, LABORDETA, IMANOL, MARINA ROSSELL, JOAQUÍN DÍAZ, LUIS PASTOR, PABLO MILANES, MARTA DE LA ALDEA, JAVIER BERIGA, ISMAEL SERRANO, GABRIEL CALVO o PILAR JURADO.


Presentación del Proyecto "SON DE NIÑOS".
¡Que magnífica mezcla de niños y niñas con cantautores
y cantautoras!
En la presentación del proyecto, en la que tuve el placer de participar, Ana María Matute, encantada de que por fin se diera a la música infantil todo el respeto y la dignidad que se merece, afirmó:  «Estas canciones infantiles son la voz del pueblo, las más dignas, las más verdaderas».

Lo cierto es que resulta realmente hermoso y, a la vez, singular, escuchar, por ejemplo a JAVIER KRAHE cantando «Ya se murió el burro», a IMANOL «Con el guri-guri», a ISMAEL SERRANO "Ya se van los pastores» o a MARINA ROSSELL bondando con su sensibilidad «Tengo una muñeca».


SON DE NIÑOS - I (2001)


SON DE NIÑOS - II (2003)

Estos son algunas de las canciones que podemos escuchar y disfrutar en este original y magnífico proyecto:

Perdonarme, se me coló una de esas erratas inoportunos: La canción que interpreta LUIS PASTOR, no es «La tortuga», él se apuntó a otra titulada «Arroyo claro»





domingo, 19 de octubre de 2025

viernes, 17 de octubre de 2025

PABLO CANO Y SU "ÓPERA PRIMA": «FLOR DE HABANERA»


Uno de los acontecimientos más entrañables y más gozosos que estoy viviendo en estos días está siendo la publicación del disco "FLOR DE HABANERA" de PABLO CANO, hijo del cantor CARLOS CANO al que perdimos hace años y con el que tuve la suerte inmensa de vivir una linda amistad.


Escuchado hoy el disco de Pablo siento una doble emoción.

La primera su amistad... prolongación de lo que me unió a su padre y de lo mucho y muy hermoso que compartimos.

MI segunda emoción gira en torno a la fotografía de Carlos y Pablo que recupero y comparto –estallido de amor y de ternura– y, con ella, la evocación de unos versos de José Martí al que Carlos y yo siempre admiramos: “Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti».


El disco "FLOR DE HABANERA" que Pablo dedica a su padre –cuajado de "guiños" que nos evocan con acierto y lucidez la obra de Carlos– vamos a poder irlo disfrutándolo semana a semana, LATIDO A LATIDO.

Hoy, en concreto, os invito a sentir y disfrutar la primera canción y el primer vídio de PABLO CANO: Cantautor que surge en el universo de la música y la canción como una necesaria, deseada e incuestionable Esperanza.



viernes, 10 de octubre de 2025

COMPOSITORES, POETAS Y CANTANTES «INCOMPLACIENTES» de AYER, DE HOY Y PARA SIEMPRE: «ACADÉMICA PALANCA»


ACADÉMICA PALANCA. En 1989 los compositores y cantantes Miguel Vigil, Antonio Sánchez y Javier Batanero decidieron unirse para formar un grupo musical al que –inspirándose en un verso unamuniano– llamaron Académica Palanca; grupo, rebosante de imaginación y de calidad en sus textos y composiciones musicales, que logró romper los tradicionales moldes de la “canción de autor” de finales de los ochenta asumiendo y recreando el género de la “canción satírica” impregnándola de un fino humor crítico, directo e inteligente.

Los tres componentes de Académica Palanca, antes de la formación del grupo, ya habían vivido una larga y sólida experiencia artística, literaria y musical:

Miguel Vigil –fallecido en julio de 2024– desde muy joven se había manifestado como un creador “polifacético” –a él le gustaba calificarse como “disperso”– que siempre de la mano de la escritura –su gran pasión–, aprendió a tocar la guitarra, compuso sus primeras canciones y se inició, como actor autodidacta, en el universo de la interpretación. En 1989, grabó su primer disco autoeditado Prefiero la ciudad; magnífica “ópera prima” compuesta de diez canciones como Nada que hacer, Atocha o Esto no parece el Sur que hoy siguen teniendo tanta o más vigencia que cuando fueron creadas.

Antonio Sánchez, malagueño, por su parte, antes de la creación de Académica Palanca, ya destacaba como un gran guitarrista y compositor de canciones que, por cierto, nunca fue, justa y ni suficientemente reconocido. Nada más llegar a Madrid, a principios de 1980, conoció a Javier Krahe y empezó a trabajar con él acompañándole a la guitarra, haciendo coros en sus recitales y colaborando en la composición de algunas de sus canciones. En 1981, participó activamente como guitarrista en los conciertos y en el disco de La Mandrágora y fue autor de la música de míticas canciones como Pongamos que hablo de Madrid y Juegos de azar de Sabina, o de ¡Ole, tus tetas! y De niña a lavabo de Krahe. Lamentablemente Antonio falleció en 2003.

Javier Batanero, a mitad de los años ochenta surgió como un joven compositor que consiguió darle a la canción de autor “aires nuevos” tanto poética como musicalmente. En 1985 recibió el primer premio de la Muestra Nacional de Música Folk y Canción Popular para Jóvenes Intérpretes organizada anualmente por el Instituto de la Juventud y grabó su primer y magnífico disco titulado Tentaciones de metro. Posteriormente colaboró con Joaquín Sabina en el disco Hotel, dulce hotel, y al año siguiente grabó, con el sello “Elígeme Discos”, su segundo LP La lluvia vertical.

La fusión de la desbordante capacidad creadora de Miguel, Antonio y Javier y sus objetivos y planteamientos musicales prometían, como así fue, un gran éxito similar al que en los años setenta alcanzaron grupos como Las Madres del Cordero –liderado por  Moncho Alpuente–, La Trinca, o Les Luthiers argentinos que también utilizaron el humor y la sátira en sus canciones.

El primer concierto con el que se dio a conocer la propuesta musical de Académica Palanca tuvo lugar en octubre de 1989 en la sala Elígeme situada en el barrio madrileño de Malasaña. Posteriormente empezaron a actuar semanalmente en la cafetería del Teatro María Guerrero donde un buen día Chicho Ibáñez Serrador –directo de cine y realizador de televisión– tras descubrirlos y sentirse atrapado por la calidad de sus canciones –todo un espectáculo divertido y desenfadado– decidió contratarles para su popular programa de TVE “Un, dos, tres… responda otra vez”. A partir de ahí el grupo alcanzó un gran éxito, se dio a conocer por toda España y grabaron dos discos: Académica Palanca (CBS/Soni, 1992) y “El misterio de las voces vulgares” (Don Lucena Discos, 1995).

En 1999 el director de cine José Luis Borau le propuso a Javier Banatero participar, como protagonista, en el largometraje “Leo”Javier aceptó la propuesta y decidió dejar, por un tiempo, la música para iniciar una nueva aventura cinematográfica.

La salida de Batanero del grupo obligó a Miguel y a Antonio Sánchez a seguir componiendo y cantando como un dúo hasta que cuatro años más tarde falleció Antonio como consecuencia de un cáncer traidor; dolorosa y desgarradora pérdida que obligó a Miguel Vigil a replantearse el grupo y su trabajo con la colaboración del compositor y cantante Mariano Vázquez (Mariano 1'85), dúo que en 2009 grabó el disco Obsexión, último publicado como Académica Palanca

"JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ" CELEBRA EL DÉCIMO CUMPLEAÑOS DE SU DISCO «CIRCULAR». SIN DUDA UNO DE LOS MEJORES DISCOS PUBLICADOS EN ESPAÑA EN ESTA ÚLTIMA DÉCADA.

Su nombre es JUAN FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ : « Juan Fernández Fernández , algún fin de semana, aclara su garganta, se asoma a la ventana,...